viernes, julio 06, 2007

La mente del psicópata

Estos días he releído From Hell, de Alan Moore y Eddie Campbell, una reconstrucción documentada al extremo pero con raíces en la ficción y la interpretación artística y subjetiva de los hechos, de los asesinatos debidos al asesino en serie conocido como Jack The Ripper, que actuó en Londres, en la zona de Whitechapel en el año 1888, matando al menos a cinco mujeres: Polly Nichols, Annie Chapman, Liz Stride, Catherine Eddowes y Marie Jeannette Nelly; si bien hubo quien en algún momento llegó a atribuir al caso dos asesinatos más: los de Marta Tabram (alias MartaTurner) y Emma Smith.

Moore ofrece un retrato fascinante y profundo de una época entera que a su juicio prefigura todo el siglo XX con su carga de horror e inhumanidad, llegando incluso a encontrar un atisbo de piedad y amor por la humanidad en la mente perturbada que llevó a cabo los atroces crímenes. En efecto, Moore, que se atiene a las teorías más atractivas –y fantásticas– sobre la autoría de los asesinatos, presenta a un asesino alejado de la imagen de indiferencia e insensibilidad del psicópata prototípico. Su asesino es sensible a la belleza y aunque actúa siguiendo los impulsos típicos del asesino en serie (sus actos son productos de un plan, de una “misión” y durante su cumplimiento atraviesa por todas las fases psicológicas conocidas en el comportamiento de esos asesinos), cuando le sobrevienen visiones del pasado siglo –que para él es futuro– es consciente de una dimensión nueva en sus ataques y de un significado oculto que crea un contraste entre su brutal misión y la inhumanidad de la sociedad contemporánea de los autores del cómic.

La multipremiada obra de Moore & Campbell fue llevada al cine en lo que fue uno de los últimos coleteos de ese género que tan de moda estuvo en los 80 y 90: el cine de psicópatas/asesinos en serie. Personalmente, he de reconocer que siempre me ha parecido que gran parte del éxito de estas películas tenía su base en un hecho preocupante: la fascinación pública por el psicópata como encarnación del mal absoluto y, en muchos casos, como objeto de claras simpatías, y hasta de admiración. Asimismo, también resultaba curioso constatar la forma como a cada películaconpsicópata aumentaba la espectacularidad y la violencia de sus finales, en los que de modo invariable el asesino en serie resultaba muerto. Ambos aspectos revelan, creo yo, el ambiente de esquizofrenia social que ha alcanzado la sociedad occidental, en la que pueden convivir sin mayores problemas la simpatía por el mal con la moralina ultraconservadora del tipo más rancio.

Claro que las conclusiones podrían ser aún más desoladoras si tenemos en cuenta las definiciones de psicopatía que usa actualmente la medicina psiquiátrica. En un programa de Redes emitido hace un par de años, Robert Hare comentaba su formulario para la detección precoz de lo que se considera una enfermedad neurológica incurable. Aquí se puede leer la entrevista de Eduardo Punset al canadiense y aquí se puede ver el programa, en cuya segunda parte intervienen dos expertos españoles: Luis Borrás y Vicente Garrido.

Casos extremos aparte (asesinos, violadores), se habla del psicópata como alguien carente de sentido de la responsabilidad, con falta de empatía con los sentimientos ajenos, egoísmo extremo, alta capacidad de planificación y obtención de resultados, e insensibilidad ante las repercusiones de los propios actos. Sin embargo, se recalca que el psicópata es un manipulador emocional consumado, capaz de fingir que entiende o comparte los sentimientos de las personas a las que aspira a explotar. En cuanto a la fisiología, se habla de defectos biológicos en el cerebro que inhiben el control de impulsos violentos y crean una disfunción en la percepción de la violencia y las emociones.

Yo me pregunto, por ejemplo, si eso no refleja gran parte de las prácticas empresariales actuales tales como los cierres de fábricas en países occidentales para trasladarlas a donde es posible explotar trabajadores o incluso niños, el desprecio por normativas y leyes medioambientales o praxis profesionales, y la búsqueda exclusiva del beneficio propio sin ningún tipo de represión ni autocontrol. O yendo aún más lejos: ¿no tendremos que aplicar la etiqueta de “pp” (personalidad psicopática, ¡ojo a las siglas!) a comportamientos colectivos? Tengamos en cuenta el estado actual de la sociedad española, la falta absoluta de responsabilidad, la indiferencia ante las situaciones de sufrimiento ajeno, la búsqueda personal de soluciones, riqueza, status y poder, la falta de control de los instintos agresivos… ¿hace falta que siga?


Si alguien está interesado en profundizar en el tema, podría consultar las siguientes referencias:

The Mask Of Sanity, de Hervey Cleckley.
Sin conciencia, de Robert Hare. Seguidor de Cleckley, autor de un cuestionario de diagnosis fiable y rápida de individuos con psicopatía e investigador de métodos de reconducción de personalidad que posibiliten la neutralización de impulsos violentos en este tipo de enfermos.
Asesinos en serie españoles, de Luis Borrás.
El psicópata, de Vicente Garrido.

Los tres últimos están editados en España y se encuentran sin problemas en cualquier librería. El primero es un estudio pionero y, en cierto sentido clásico, de los años 40 de más difícil acceso si no es pagando precios altos a través de internet.

Etiquetas: ,

domingo, junio 03, 2007

Por deformación profesional

sábado, junio 02, 2007

Comentario a las elecciones municipales en mi pueblo

Como BNG y PSOE retienen la alcaldía de mi pueblo pese al innegable tirón electoral del "encantador de serpientes" y promotor inmobiliario sin escrúpulos presentado por el PP (un intento desesperado de recuperar su feudo pontevedrés tras ocho años "liberado") y pensando en lo que estos próximos cuatro años van a suponer para la resolución del conflictivo traslado de los chantajistas de ENCE, sólo me queda añadir:


Rosalinda

Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

A branca areia de ontem está cheínha de alcatrão.
As dunas de vento batidas são de plástico e carvão,
e cheiram mal como avenidas, vieram para aqui fugidas a lama, a putrefacção.

As aves já voam feridas, e outras caem ao chão.
Mas na verdade, Rosalinda, nas fábricas que ali vês

o operário respira ainda, envenenado, a desmaiar, o que mais há desta aridez.
Pois os que mandam no mundo só vivem querendo ganhar,
mesmo matando aquele que morrendo vive a trabalhar.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

E em Ferrel, lá para Peniche, vão fazer uma Central
que para alguns é nuclear, mas para muitos é mortal.
Os peixes hão-de vir à mão, um doente, outro sem vida, não tem vida o pescador.
Morre o sável e o salmão, "Isto é civilização", assim falou um senhor.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.


[Fausto, Madrugada dos Trapeiros, (1978)]



Quien tenga curiosidad, puede escuchar la canción aquí.

¡Salud!

Etiquetas: , ,

martes, mayo 15, 2007

Perdición

Madrid: Fnac Callao

Centro de gravedad permanente....



¡Salud!


(esta entrada y su foto están dedicadas a mi amigo José).

Etiquetas: , , ,

martes, mayo 08, 2007

De nuevo de viaje

Waiting for departure

Hice esta foto durante la parada que realiza el tren Pontevedra-Madrid en Vigo. El viejo y maltratado vagón y el tiempo que hacía conectaban con el estado de ánimo que tenía yo al tener que repetir por enésima vez el viaje.

¡Salud!

Etiquetas: , ,

domingo, abril 15, 2007

Dolor

HURT
I hurt myself today
To see if I still feel
I focus on the pain
The only thing that's real

The needle tears a hole
The old familiar sting
Try to kill it all away
But I remember everything

What have I become
My sweetest friend
Everyone I know goes away
In the end

And you could have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt

I wear this crown of thorns
Upon my liar's chair
Full of broken thoughts
I cannot repair

Beneath the stains of time
The feelings disappear
You are someone else
I am still right here

What have I become
My sweetest friend
Everyone I know goes away
In the end

And you could have it alL
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt

If I could start again
A million miles away
I would keep myself
I would find a way

Johnny Cash

Etiquetas: , ,

sábado, abril 14, 2007

Retorno al paganismo (sin salir de Galicia)




[Fotos de la Sierra de A Capelada (1) y San Andrés de Teixido, A Coruña (2, 3 y 4). ]

Existen lugares que impresionan y estremecen el espíritu. Su belleza sobrecoge e induce a ponderar la importancia real del ser humano y los verdaderos límites de su poder. El hombre ha convertido esos sitios en sagrados desde tiempos inmemoriales, ligándolos a cultos, celebraciones o monumentos. El cristianismo ha tratado de hacerlos "respetables" adaptándolos a su doctrina y adornándolos con su iconografía y su nomenclatura, pero sólo ha logrado poner sobre ellos un velo transparente que no evidencia más que su fracaso. A poco que los observemos en detalle, su paganismo sigue haciéndose notar con estruendo.

¡Salud!

Etiquetas: , , , ,

viernes, abril 13, 2007

Espacio

domingo, febrero 04, 2007

Indignado con los de mi generación

He recibido el texto que reproduzco más abajo y me parece mentira lo llorones que se han vuelto algunos. Se trata de los mismos, seguro, a los que van dirigidas todas esas campañas publicitarias basadas en la nostalgia más ramplona (ésa al estilo de "Cine de barrio" o "Cuéntame") y que no son más que una excusa para el engaño más alevoso, para tratar de vendernos porquerías que ya eran malas cuando salieron originalmente.

Hace tiempo que estoy aburrido de ésto, la verdad. No creo en lo de que cualquier tiempo pasado fue mejor y todas estas batallitas del abuelo Cebolleta. No son más que el reflejo de una verdad más incómoda y desagradable que la que denuncian: que los nacidos entre 1970 y 1985 somos unos viejos amargados prematuros. Si antes era uno más feliz es porque, como niño y adolescente, no tenía responsabilidades serias y ahora sí las tiene. Mucha gente debería plantearse seriamente por qué les apetece más volver a agarrar el mando del Scalextrix que asumir que tienen que llevar una vida de adulto.

Por mi parte, al próximo que me vuelva a hablar de Mazinger Z, los Juegos Reunidos Geyper o estupideces semejantes lo pienso mandar a freir rábanos.

Y conste, porque hay que explicarlo todo, que no se trata de renegar de todos esos recuerdos que forman parte de la infancia colectiva de esta generación. Se trata simplemente de no usarlos como excusa para justificar el adocenamiento, la parálisis y la deriva hacia el conservadurismo intelectual más comodón. El mismo texto lo deja claro con sus múltiples contradicciones y con los dos últimos párrafos, que parecen pronunciados por un abuelete centenario abandonado por sus hijos en una gasolinera. De hecho, me recuerda al debate que produjo hace unos años el anuncio de una aseguradora en la que una multitud saltaba de un puente cogidos de la mano mientras una voz leía un poema sobre qué acciones y decisiones no repetiría si tuviese la oportunidad de volver a nacer. El poema en cuestión circulaba desde muchos años antes como un inédito de Borges y cuando el anuncio lo hizo conocido, María Kodama negó categóricamente que su marido pudiera haber escrito algo que implicaba una impugnación de la propia vida tal y como uno decide vivirla.

Pues éso. Leedlo y decidid vosotros:


Generación de los 75-85
El objeto de esta misiva es la de reivindicar una generación, los 75-85, de todos aquellos que nacimos en los 80 un par de años arriba, años abajo), la de los que estamos currando de algo que nuestros padres ni podían soñar, la de los que vemos que el piso que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la de los que estaremos pagando nuestra vivienda hasta los 50 años.
Nosotros no estuvimos en la Guerra Civil, ni en mayo del 68, ni corrimos delante de los grises, no votamos la Constitución y nuestra memoria histórica comienza con las olimpiadas del 92.
Aunque no nacimos en una dictadura, siempre hemos tenido una conciencia democrática. Por no vivir activamente la Transición se nos dice que no tenemos ideales y sabemos de política más que nuestros padres y de lo que nunca sabrán nuestros hermanos pequeños y descendientes.
Somos la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate y, a la vez, somos la primera que hemos jugado a videojuegos, hemos ido a parques de atracciones o visto dibujos animados en color.
Los Reyes Magos no siempre nos traían lo que pedíamos, pero oíamos (y seguimos oyendo) que lo hemos tenido todo, a pesar de que los que vinieron después de nosotros sí lo tienen realmente y nadie se lo dice.
Se nos ha etiquetado de generación X y generación sandwich, y tuvimos que tragarnos "bodrios" como: Reality Bites, Melrose place o Sensación de vivir, y más adelante, a las 11 en casa y compañeros (te gustaron en su momento, vuélvelas a ver, verás que chasco).
Lloramos con la muerte de Chanquete, con la puta madre de Marco que no aparecía, con las putadas de la Señorita Rottenmayer. Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra la droga, que nos reímos de un anuncio que decía que si el Madrid era otra vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como el primero de los deportes.
Hemos vestido vaqueros de campana, de pitillo, de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas de marca las tuvimos pasados los 10 años.
Entramos al colegio cuando el 1 de noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween, cuando todavía se podía repetir curso, los últimos en hacer BUP y COU, los pioneros de la E.S.O. Hemos sido las cobayas en el programa educativo, somos los primeros en incorporarnos a trabajar a través de una ETT y a los que menos les cuesta tirarnos del trabajo...
Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos, como si no hubiéramos vivido nada histórico.
Nosotros hemos aprendido lo que era el terrorismo contando chistes de Irene Villa, vimos caer el muro de Berlín y a Boris Yelsin borracho tocarle el culo a una secretaria; los de nuestra generación fueron a la guerra (Bosnia, etc.) cosa que nuestros padres no hicieron; gritamos OTAN no bases fuera, sin saber muy bien qué significaba y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre.
Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum, odiamos a Bill Gates, vimos los primeros móviles y creímos que Internet sería un mundo libre.
Somos la generación de Espinete, Don Pimpón y Chema "elpanaderofarlopero". Los que recordamos a Enrique del Pozo cantando con Ana, los mundos de Yupi y las pesetas rubias. Nos emocionamos con superman, ET o En busca del Arca Perdida.
Comíamos Phosquitos y los Tigretones eran lo mejor, aunque aquello que empezaba (algo llamado Bollycao) no estaba del todo mal.
Somos la generación del "El coche fantástico", Oliver y Benji"... La generación que se cansó de ver las mamachichos. La generación a la que le entra la risa floja cada vez que tratan de vendernos que España es favorita para un mundial. La última generación que veía a su padre poner la baca del coche hasta el culo de maletas para ir de vacaciones. La última generación de las litronas y los porros, y qué coño, la última generación cuerda que ha habido.

Este correo está dedicado a las personas que nacieron entre 1975 y 1985.La verdad es que no sé cómo hemos podido sobrevivir a nuestra infancia!!!! Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos en la España de antes: nosotros viajábamos en coches sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bags, hacíamos viajes de más de 3h sin descanso con cinco personas en el coche y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños. Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas ni codos. Los columpios eran de metal y con esquinas en pico. Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían las luces. No había móviles. Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley para castigar a los culpables. Nos abríamos la cabeza jugando a guerras de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se curaban con mercromina (roja) y unos puntos y al día siguiente todos contentos. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila que, rara vez, tenía refuerzo para los hombros y, mucho menos, ruedas!!!
Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto.

Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos y nadie se contagio de nada.Sólo nos contagiábamos los piojos en el cole. Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente (o los más afortunados con Orión).
Y ligábamos con l@s niñ@s jugando a beso, verdad y atrevimiento o al conejo de la suerte, no en un chat diciendo memeces.

Eramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. No había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad, fracaso, respeto, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.

Tú eres uno de ellos? ¡Enhorabuena! Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños, antes de que todos estos niñatos que hay ahora que se creen algo y no tienen respeto ni educación a nadie destrocen el mundo en el que vivimos.
Un saludo a todos!



¡Salud!

Etiquetas: ,

miércoles, enero 18, 2006

Clarence Allen, in memoriam

Terminator 3 - Condenados a muerte 0

Puede que Clarence Allen fuese un asesino. Puede que fuese un hijo de puta de la peor calaña, responsable de encargar la muerte de varias personas. Todo eso no importa ya, porque fue ejecutado ayer en California sin que las peticiones de clemencia conmoviesen al gobernador Schwarzenegger. A Terminator no le importó que Allen estuviese ciego, sordo y paralítico, ni tampoco que ayer mismo cumpliese 75 años. Terminator tenía que demostrar que no hay mayor hijo de puta que él. No quiere competencia. Y ya lleva tres ejecuciones desde que ocupa el cargo.

¡Salud!

Etiquetas: ,

domingo, noviembre 20, 2005

La comunicación imposible

Oscar Wilde dijo respecto a los ingleses y los estadounidenses que lo tenían todo en común, excepto el idioma. La incapacidad para comprender lo que leemos u oímos resulta frustrante. Ya no se trata sólo de la esencial imposibilidad de comunicar nada, de la diferencia entre entender el significado de las palabras y la de percibir su sentido profundo; sino de que permitimos que las propias obsesiones o los estados de ánimo personales se proyecten sin freno sobre la recepción de los mensajes ajenos. Hay una violencia en el ambiente que enturbia cualquier intento de comunicación y nos pone a la defensiva en busca de posibles ofensas o ataques de los que defendernos. Nos compramos pistolas antes de que a nadie se le ocurra dispararnos. Al final, han conseguido que nos volvamos paranoicos.


¡Salud!

Etiquetas: , ,