sábado, junio 02, 2007

Comentario a las elecciones municipales en mi pueblo

Como BNG y PSOE retienen la alcaldía de mi pueblo pese al innegable tirón electoral del "encantador de serpientes" y promotor inmobiliario sin escrúpulos presentado por el PP (un intento desesperado de recuperar su feudo pontevedrés tras ocho años "liberado") y pensando en lo que estos próximos cuatro años van a suponer para la resolución del conflictivo traslado de los chantajistas de ENCE, sólo me queda añadir:


Rosalinda

Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

A branca areia de ontem está cheínha de alcatrão.
As dunas de vento batidas são de plástico e carvão,
e cheiram mal como avenidas, vieram para aqui fugidas a lama, a putrefacção.

As aves já voam feridas, e outras caem ao chão.
Mas na verdade, Rosalinda, nas fábricas que ali vês

o operário respira ainda, envenenado, a desmaiar, o que mais há desta aridez.
Pois os que mandam no mundo só vivem querendo ganhar,
mesmo matando aquele que morrendo vive a trabalhar.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

E em Ferrel, lá para Peniche, vão fazer uma Central
que para alguns é nuclear, mas para muitos é mortal.
Os peixes hão-de vir à mão, um doente, outro sem vida, não tem vida o pescador.
Morre o sável e o salmão, "Isto é civilização", assim falou um senhor.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.


[Fausto, Madrugada dos Trapeiros, (1978)]



Quien tenga curiosidad, puede escuchar la canción aquí.

¡Salud!

Etiquetas: , ,

miércoles, abril 18, 2007

Typical Galician



¡Salud!

Etiquetas: ,

sábado, abril 14, 2007

Retorno al paganismo (sin salir de Galicia)




[Fotos de la Sierra de A Capelada (1) y San Andrés de Teixido, A Coruña (2, 3 y 4). ]

Existen lugares que impresionan y estremecen el espíritu. Su belleza sobrecoge e induce a ponderar la importancia real del ser humano y los verdaderos límites de su poder. El hombre ha convertido esos sitios en sagrados desde tiempos inmemoriales, ligándolos a cultos, celebraciones o monumentos. El cristianismo ha tratado de hacerlos "respetables" adaptándolos a su doctrina y adornándolos con su iconografía y su nomenclatura, pero sólo ha logrado poner sobre ellos un velo transparente que no evidencia más que su fracaso. A poco que los observemos en detalle, su paganismo sigue haciéndose notar con estruendo.

¡Salud!

Etiquetas: , , , ,

jueves, febrero 01, 2007

Tarde de invierno en la playa








El pasado domingo Fergus estuvo de paseo por la playa de Lourido. Tuvimos una tarde estupenda y un atardecer espectacular del que quiero dejar constancia con estas imágenes.

Todo parece perfecto, pero hay que tener en cuenta que si ampliásemos el encuadre de las fotos de la Ría de Pontevedra por la izquierda, podríamos ver la abominable fábrica de ENCE... Parece que tiene los días contados (la nueva Ley de Costas obliga a la empresa a trasladar su fábrica antes del 2013 y ENCE –que está invirtiendo fuerte en sus fábricas de Huelva y Navia y que quiere establecerse en Uruguay– no recoge en su presupuesto inversión alguna en Pontevedra para este año, ha amenazado con retirar su patrocinio de los equipos deportivos de la ciudad y amenaza con despidos). Después de tantos años de impunidad, mentiras y chantaje empresarial, yo lo creeré cuando lo vea.

¡Salud!

Etiquetas: , , ,

lunes, octubre 09, 2006

Galicia, tierra lemming

Cada dia me ataca con mayor fuerza la impresión de que mi tierra se decidió hace tiempo por el sucidio colectivo o, más bien, por la autoaniquilación total. Como si de un pueblo de lemmings se tratase, decidimos un dia ponernos a correr desesperadamente e sin complejos hacia el negro abismo. Allá al fondo, como escribió Cortázar, está la Muerte, pero no tenemos miedo...

Veamos cómo se me ocurrió semejante barbaridad. En primer lugar, noto desde hace mucho un deseo de destrucción del medio físico, de la tierra, de la geografía terrestre y marina de Galicia. Cada cierto tiempo, permitimos que un súper-mega-petrolero llene de mierda nuestro mar y aniquile de paso nuestros recursos marinos. Los fuegos forestales, el cultivo del pernicioso eucalipto y el modelo turístico que lleva años de implantación triunfal incontestada, se encargan de la devastación efectiva de lo que queda tierra adentro, de modo más que eficiente. La deforestación provoca sequías permanentes y un agresivo cambio climático que también cumple su función en este cometido suicida. El alucinante urbanismo gallego termina la obra: es la máxima garantía de que ni los pueblos ni las gentes aguantarán muchos años en Galicia.

En segundo lugar tenemos la destrucción de la economía gallega. Nunca fuimos un pueblo industrial, pero el desmantelamiento de los astilleros, la asfixia de nuestra agricultura, ganadería y pesca sin que los gallegos hayan reaccionado, es una prueba más de sus ganas de ir muriendo tranquilamente.

Lo que nos lleva al tercer aspecto: la destrucción de la sociedad. Al desempleo provocado por la destrucción de la economía gallega hay que sumarle el desierto glacial, cultural y político, que vivimos desde tiempos inmemoriales. Ya no somos una sociedad rural (pero las ciudades diseñadas por promotores inmobiliarios para obtener lucro no son habitables). Ya no hablamos gallego. No tenemos clase política con recursos, formación, sensibilidad ni ideas para la recuperación (¿o sería más propio hablar de "redención"?) del pueblo. Vivíamos en un páramo e dimos un salto al vacío.

Y ahora el golpe de gracia. Hoy hemos dirigido nuestro furor autodestructivo hacia nuestras mascotas y las matamos a palos. Empezamos con la matanza del cerdo, con unas cuantas corridas de toros y ahora hemos decidido que ya es hora de acabar con los perros. ¡Qué país, madre mía!

En fin, como buen demócrata, acepto la voluntad de mis compatriotas y, ya que lo que tiene que ser, tiene que ser, pido que, por lo menos, se me conceda el deseo de escoger banda sonora para tan loable fin. Si nos dirigimos hacia la propia extinción, hagámoslo con alegría. ¿Qué tal mientras suena "Road to Nowhere" de los Talking Heads? No hay nada más adecuado.

¡Salud! (si es posible tener un poco de ella)

Etiquetas: , ,

jueves, enero 19, 2006

Blogaliza

"blogaliza para que vostede a goze.
blogaliza vai ser a web onde se han recoller as voces de todos os blogalegos.
blogaliza busca pola rede cada trinta minutos, o que dixeras na tua blog...
blogaliza, nas galizas, en galego..."

Parece mentira que nunca hayamos dedicado una entrada de Studia Humanitatis a
Blogaliza, una iniciativa genial que recoge las entradas de una verdadera multitud de bitácoras escritas en gallego, ofreciendo un panorama de lo que se está cociendo en lo que parece un mar de blogueiros y opiniones, una tela de araña de relaciones. La mejor radiografia posible de la sociedad gallega REAL y de los temas que la preocupan. Sin intermediarios.

¡Salud!

Etiquetas: , , ,

martes, enero 17, 2006

Portugaliza

Durante su famosa visita a los EEUU, Oscar Wilde afirmó que Inglaterra y los E.U.A. tenían todo en común excepto el idioma. Habrá maliciosos que digan que lo mismo ocurre con Galicia y Portugal, pero lo que no podrá negar nadie es que comparten un terreno sentimental común: el de la saudade. Esa es la razón por la que Manuel Rivas solicitaba hace tiempo un "pasaporte sentimental portugués".


¡Salud!

Etiquetas: , ,

miércoles, junio 15, 2005

Elecciones Galiza 2005

Está claro que después de 16 años, sobran motivos políticos, económicos, ecológicos, personales, sociales, culturales, lingüísticos, urbanísticos, higiénicos, de dignidad personal y colectiva y de simple sentido común para que algo cambie de una vez. Por si alguien no es capaz de pensar en ninguno de ellos, basta con éste: ¿no es hora ya de que vengan otros a probar suerte? Aunque sólo sea por eso...

En esta dirección apuntan otros:

http://www.haiquebotalos.com/haiquebotalos/

Son cortos "copiceibe", es decir, de distribución libre. A Henrique Banet, que llevaba 10 años en la TVG, el suyo ya le ha costado el despido. Recomiendo especialmente "Punto final" (guión de Manuel Rivas, que está escribiendo una bitácora imprescindible en EL PAÍS sobre la campaña electoral); "Érase unha vez Pontevedra" (sobre el terrorismo ecológico de ENCE en la Ría de Pontevedra, apoyado por el PP de Galiza y, de manera especial, por Fraga); "Hilitos" (sobre las declaraciones de los responsables del gobierno PP durante la tragedia del Prestige); y "Carretaxe" (en el que un concejal del PP de Ourense recoge ancianos en sus casas, les pone el voto en la mano y los lleva a los colegios electorales para que "cumplan con su deber" -que es votar por el PP, claro-).

Hay que actuar en conciencia. Nunca estuvimos tan cerca. Es ahora o nunca.

Etiquetas: ,

sábado, abril 02, 2005

Pontevedra: elogio de mi pueblo





Pontevedra es una de las grandes desconocidas de España. Rara vez es mencionada en los diarios o la televisión y no hay muchos libros que se detengan en ella. Las guías turísticas la suelen despachar de manera rápida, reseñando únicamente las iglesias y, como mucho, un restaurante y un par de hoteles. Una famosa guí­a dirigida a turistas jóvenes incluso llegaba a recomendar no internarse de noche en su zona vieja ya que abundaban los robos (????). Pontevedra se convierte así­ en una ciudad que el turista visita de paso, en un par de horas, sin profundizar en ella ni enterarse de lo que en realidad vale la pena ver. Los hay que preguntan por la calle dónde está la catedral (a mi me ha sucedido en un par de ocasiones) y muchos ignoran que es ella y no Vigo la capital de la provincia.





Así­ pues, pertenece Pontevedra a ese grupo de ciudades pequeñas, ignoradas y hasta despreciadas que pocos españoles podrí­an situar correctamente en un mapa, como Ciudad Real, Soria, Cuenca, Teruel, Guadalajara o Palencia; ciudades que precisamente por ese carácter desconocido se hacen más atractivas a cierto tipo de visitante más preocupado por acumular experiencias que por comprarse postales de lugares que ya son iconos culturales, prácticamente desprovistos de significado y convertidos en un valor económico más.

Lo que ninguna guí­a dice de Pontevedra es que sí­, que se puede recorrer entera en cuatro o cinco horitas una tarde (y eso incluye una parada para tomarse un chocolate con el que reponer fuerzas y una visita rápida al Museo Provincial), pero que vale la pena dedicarle al menos dos días, dejarse llevar por el ritmo moroso y provinciano de sus calles, probar a comer en sitios que no aparecen en ninguna guí­a y entrar y salir de sus comercios, pastelerí­as y cafeterí­as. No busquen gente que corra agobiada de casa al trabajo y del trabajo a casa; no busquen autobuses urbanos lanzados a toda velocidad por entre el tráfico, aquí­ la vida transcurre a pie y con otro ritmo porque todos saben que no se puede llegar tarde a ninguna parte cuando se puede cruzar la ciudad entera en un paseo de veinte minutos. La progresiva peatonalización del centro urbano contribuye a la impresión de que ésta es una ciudad de paseantes, aunque el tráfico y el aparcamiento sigan siendo un problema en ciertos momentos del día (a un madrileño o a un vigués les resultará extraño llamar a esos momentos horas punta). Es significativo que cada vez más gente que trabaja en Vigo escoja Pontevedra como lugar de residencia.

Cuando era adolescente, el carácter burgués y provinciano de la ciudad y la falta de oportunidades laborales la convertí­an en un sitio del que los jóvenes deseábamos escapar. Aquí­ todo el mundo conoce a todo el mundo y a veces parece que no se puede dar un paso sin saludar al menos a tres personas que conocen todos los detalles de nuestra biografí­a y nuestro árbol genealógico (¡ah! Tú eres el hijo de tal y tal ¿no?. Mi padre era muy amigo de tu abuelo...). Además, y eso pese a la actual alcaldía en poder de BNG y PSOE, se trata de una ciudad profundamente conservadora, inconsciente del mal trato y del estado casi ruinoso en que llegaron a ponerla sesenta años de alcaldes incapaces de defender la ciudad de la pujanza y avidez de vecinos más poderosos e influyentes. Sin embargo, viviendo en grandes ciudades como Londres o Madrid, uno siente el mordisco despiadado de la morriña y nota cómo le pesa la imposibilidad de ver a los amigos (algo inconcebible en Pontevedra donde lo difí­cil es salir cinco minutos a la calle y no ver a alguien), y cómo pierde la vida yendo de un sitio a otro en trenes, autobuses, metro, coches, siempre con prisas, siempre sin tiempo, siempre amenazado, siempre agobiado; consciente de que no es más que un esclavo sin mente ni alma, un diente en un engranaje que ni siquiera sabe de su existencia, rodeado de extraños huraños y hostiles. Entonces comprende que echa de menos precisamente lo que le resultaba odioso en su pequeña y tranquila ciudad, y que la otra cara de la vida de los sitios como Pontevedra es la familiaridad, la seguridad y la confianza que uno siente allí­ y la cercaní­a de los seres queridos. Es una ciudad a tamaño humano con un estilo de vida que parece anclado en épocas más amables y al que sus habitantes estamos muy apegados.

¡Salud!

Etiquetas: , , ,