sábado, julio 21, 2007

Contra la estupidez


Bueno. Pues esta es la famosa portada de la polémica. ¿Hay realmente motivo para tanto? Si la familia real pasa del tema, ¿por qué un cretino pelotillero tiene que decidir actuar de oficio? ¿Es el pelotillero en cuestión tan estúpido que no sabe que en realidad está haciendo un favor a la revista, proporcionándole publicidad a costa del morbo? Pues desde aquí nos ponemos de parte de la libertad de expresión y del sentido común.
¡Salud!

Etiquetas:

martes, julio 17, 2007

Recaída en el consumismo fetichista...

Wayfarer


Y es que soy medio tontorrón.

Etiquetas: ,

viernes, julio 06, 2007

La mente del psicópata

Estos días he releído From Hell, de Alan Moore y Eddie Campbell, una reconstrucción documentada al extremo pero con raíces en la ficción y la interpretación artística y subjetiva de los hechos, de los asesinatos debidos al asesino en serie conocido como Jack The Ripper, que actuó en Londres, en la zona de Whitechapel en el año 1888, matando al menos a cinco mujeres: Polly Nichols, Annie Chapman, Liz Stride, Catherine Eddowes y Marie Jeannette Nelly; si bien hubo quien en algún momento llegó a atribuir al caso dos asesinatos más: los de Marta Tabram (alias MartaTurner) y Emma Smith.

Moore ofrece un retrato fascinante y profundo de una época entera que a su juicio prefigura todo el siglo XX con su carga de horror e inhumanidad, llegando incluso a encontrar un atisbo de piedad y amor por la humanidad en la mente perturbada que llevó a cabo los atroces crímenes. En efecto, Moore, que se atiene a las teorías más atractivas –y fantásticas– sobre la autoría de los asesinatos, presenta a un asesino alejado de la imagen de indiferencia e insensibilidad del psicópata prototípico. Su asesino es sensible a la belleza y aunque actúa siguiendo los impulsos típicos del asesino en serie (sus actos son productos de un plan, de una “misión” y durante su cumplimiento atraviesa por todas las fases psicológicas conocidas en el comportamiento de esos asesinos), cuando le sobrevienen visiones del pasado siglo –que para él es futuro– es consciente de una dimensión nueva en sus ataques y de un significado oculto que crea un contraste entre su brutal misión y la inhumanidad de la sociedad contemporánea de los autores del cómic.

La multipremiada obra de Moore & Campbell fue llevada al cine en lo que fue uno de los últimos coleteos de ese género que tan de moda estuvo en los 80 y 90: el cine de psicópatas/asesinos en serie. Personalmente, he de reconocer que siempre me ha parecido que gran parte del éxito de estas películas tenía su base en un hecho preocupante: la fascinación pública por el psicópata como encarnación del mal absoluto y, en muchos casos, como objeto de claras simpatías, y hasta de admiración. Asimismo, también resultaba curioso constatar la forma como a cada películaconpsicópata aumentaba la espectacularidad y la violencia de sus finales, en los que de modo invariable el asesino en serie resultaba muerto. Ambos aspectos revelan, creo yo, el ambiente de esquizofrenia social que ha alcanzado la sociedad occidental, en la que pueden convivir sin mayores problemas la simpatía por el mal con la moralina ultraconservadora del tipo más rancio.

Claro que las conclusiones podrían ser aún más desoladoras si tenemos en cuenta las definiciones de psicopatía que usa actualmente la medicina psiquiátrica. En un programa de Redes emitido hace un par de años, Robert Hare comentaba su formulario para la detección precoz de lo que se considera una enfermedad neurológica incurable. Aquí se puede leer la entrevista de Eduardo Punset al canadiense y aquí se puede ver el programa, en cuya segunda parte intervienen dos expertos españoles: Luis Borrás y Vicente Garrido.

Casos extremos aparte (asesinos, violadores), se habla del psicópata como alguien carente de sentido de la responsabilidad, con falta de empatía con los sentimientos ajenos, egoísmo extremo, alta capacidad de planificación y obtención de resultados, e insensibilidad ante las repercusiones de los propios actos. Sin embargo, se recalca que el psicópata es un manipulador emocional consumado, capaz de fingir que entiende o comparte los sentimientos de las personas a las que aspira a explotar. En cuanto a la fisiología, se habla de defectos biológicos en el cerebro que inhiben el control de impulsos violentos y crean una disfunción en la percepción de la violencia y las emociones.

Yo me pregunto, por ejemplo, si eso no refleja gran parte de las prácticas empresariales actuales tales como los cierres de fábricas en países occidentales para trasladarlas a donde es posible explotar trabajadores o incluso niños, el desprecio por normativas y leyes medioambientales o praxis profesionales, y la búsqueda exclusiva del beneficio propio sin ningún tipo de represión ni autocontrol. O yendo aún más lejos: ¿no tendremos que aplicar la etiqueta de “pp” (personalidad psicopática, ¡ojo a las siglas!) a comportamientos colectivos? Tengamos en cuenta el estado actual de la sociedad española, la falta absoluta de responsabilidad, la indiferencia ante las situaciones de sufrimiento ajeno, la búsqueda personal de soluciones, riqueza, status y poder, la falta de control de los instintos agresivos… ¿hace falta que siga?


Si alguien está interesado en profundizar en el tema, podría consultar las siguientes referencias:

The Mask Of Sanity, de Hervey Cleckley.
Sin conciencia, de Robert Hare. Seguidor de Cleckley, autor de un cuestionario de diagnosis fiable y rápida de individuos con psicopatía e investigador de métodos de reconducción de personalidad que posibiliten la neutralización de impulsos violentos en este tipo de enfermos.
Asesinos en serie españoles, de Luis Borrás.
El psicópata, de Vicente Garrido.

Los tres últimos están editados en España y se encuentran sin problemas en cualquier librería. El primero es un estudio pionero y, en cierto sentido clásico, de los años 40 de más difícil acceso si no es pagando precios altos a través de internet.

Etiquetas: ,

miércoles, junio 27, 2007

Les amants réguliers


Ahora que Sarko carga las tintas contra el 68 francés (nota: no olvidar JAMÁS que existieron otros 68: Ciudad de México, Berkeley, Praga, incluso Madrid; aunque no siempre coincidieran en fechas con la gran fiesta-incendio situacionista de París), convirtiéndolo en el reponsable de todos los males que asolan actualmente a la República Francesa revisar esta maravillosa película de Philippe Garrel por fin editada en DVD por Intermedio se convierte en un sano ejercicio intelectual y emocional.

Se ha señalado que Les amants réguliers es un contrapunto de The Dreamers, siendo en realidad muy superior a ésta última. Y algo de verdad hay, ya que tratan la misma época fijando la atención en personajes con similares motivos existenciales. Pero Garrel va más allá que Bertolucci y se adentra en la dolorosa senda del fracaso de los sueños y anhelos de una utopía que a punto estuvo de hacerse real; mientras que el italiano se limitó a permitir que sus personajes se perdieran en medio de las revueltas callejeras por simple inercia adolescente y amor al cine. Y por eso es infinitamente más valiosa Les amants réguliers, porque habla desde la época (Garrel había filmado cámara en mano los disturbios parisinos del 68 consiguiendo lo que Godard anunció como el único film sincero sobre esos acontecimientos) y porque todos los sueños y anhelos de los que hablábamos antes se concentran, mezclados con la amargura y la desorientación de su desaparición, en las tres horas de película. En este sentido, es crucial la escena en la que tres generaciones de la familia Garrel se reúnen en una cocina para hablar de todo ello: el abuelo, actuando para el padre que se encuentra tras la cámara, y el hijo, protagonista de la película (y de The Dreamers). Se establece así una continuidad en la historia de esa revolución que no fue por culpa de la reacción gaullista y la traición de los sindicatos. Y el hijo, Louis Garrel, recibe de su propia familia una lección de lo que era el compromiso político, ético y espiritual hace ya tantos años.

La película funciona también como colofón de la Nouvelle Vague, como continuadora de un estilo distinto de hacer cine opuesto radicalmente a la banalidad, la estupidez o el paternalismo absurdo que sufrimos los espectadores cada vez que tragamos un nuevo subproducto hollywoodiense. No hay nada artificial en Les amants réguliers, porque iría contra la sinceridad absoluta que busca la película. No hay falsa espectacularidad ni siquiera en las escenas de lucha callejera. Y tampoco existen explosiones sentimentales dirigidas a públicos embrutecidos. Todo transcurre como la vida misma, en un blanco y negro implacable y delicado, y uno cree estar viendo una película de Bresson o de los primeros Godard, Rohmer o Truffaut; o mejor aún, una película de Jean Eustache, amigo y mentor de Philippe Garrel a quien éste pretendía homenajear.

Esta película se convertirá en una obsesión, en una obra a la que habrá que volver una y otra vez durante años y que se podrá enseñar con orgullo para demostrar lo que es realmente el cine.

Etiquetas: , ,

jueves, junio 21, 2007

A little soul

"A Little Soul" (Pulp)

Hey man,
how come you treat your woman so bad?
That's not the way you do it. No, no, no..
you shouldn't do it like that.
I could show you how to do it right.
I used to practice every night on my wife now she's gone. Yeah, she's gone.

You see your mother and me
we never got along that way you see.
I'd love to help you but everybody's telling me you look like me
but please don't turn out like me.
You look like me
but you're not like me I know.
I had one, two, three, four shots of happiness.
I look like a big man but I've only got a little soul.
I only got a little soul.

Yeah, I wish I could be an example.
Wish I could say I stood up for you and
fought for what was right. But I never did.
I just wore my trenchcoat and stayed out every single night.
You think I'm joking? Well, try me. Yeah, try me. Yeah come on, try me tonight.
I did what was wrong though I knew what was right.
I've got no wisdom that I want to pass on. Just don't hang 'round here, no,
I'm telling you son. You don't wanna know me.
Oh, that's just what everybody's telling me.

& everybody's telling me you look like me but please don't turn into me.
You look like me but you're not like me I hope.
I have run away from the one thing that I ever made.
Now I only wish that I could show you - wish I could show a little soul.
Wish I could show a little soul.

Etiquetas: ,

domingo, junio 03, 2007

Por deformación profesional

sábado, junio 02, 2007

Comentario a las elecciones municipales en mi pueblo

Como BNG y PSOE retienen la alcaldía de mi pueblo pese al innegable tirón electoral del "encantador de serpientes" y promotor inmobiliario sin escrúpulos presentado por el PP (un intento desesperado de recuperar su feudo pontevedrés tras ocho años "liberado") y pensando en lo que estos próximos cuatro años van a suponer para la resolución del conflictivo traslado de los chantajistas de ENCE, sólo me queda añadir:


Rosalinda

Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

A branca areia de ontem está cheínha de alcatrão.
As dunas de vento batidas são de plástico e carvão,
e cheiram mal como avenidas, vieram para aqui fugidas a lama, a putrefacção.

As aves já voam feridas, e outras caem ao chão.
Mas na verdade, Rosalinda, nas fábricas que ali vês

o operário respira ainda, envenenado, a desmaiar, o que mais há desta aridez.
Pois os que mandam no mundo só vivem querendo ganhar,
mesmo matando aquele que morrendo vive a trabalhar.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.

E em Ferrel, lá para Peniche, vão fazer uma Central
que para alguns é nuclear, mas para muitos é mortal.
Os peixes hão-de vir à mão, um doente, outro sem vida, não tem vida o pescador.
Morre o sável e o salmão, "Isto é civilização", assim falou um senhor.

Tem cuidado, Rosalinda, se tu fores à praia, se tu fores ver o mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar,
cuidado não te descaia o teu pé de catraia em óleo sujo à beira-mar.


[Fausto, Madrugada dos Trapeiros, (1978)]



Quien tenga curiosidad, puede escuchar la canción aquí.

¡Salud!

Etiquetas: , ,

lunes, mayo 28, 2007

100 novelas contemporáneas en lengua española

1.- El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, Colombia, 1985.
2.- La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, Perú, 2000.
3.- Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, Chile, 1998.
4.- 2666, de Roberto Bolaño, Chile, 2004.
5.- Noticias del imperio, de Fernando del Paso, México, 1987.
6.- Corazón tan blanco, de Javier Marías, España, 1992.
7.- Bartleby y Compañía, de Enrique Vila-Matas, España, 2000.
8.- Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez, Argentina, 1995.
9.- Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías, España, 1994.
10.- El desbarrancadero, de Fernando Vallejo, Colombia, 2001.
11.- La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo, Colombia, 1994.
12.- El entenado, de Juan José Saer, Argentina, 1983.
13.- Soldados de Salamina, de Javier Cercas, España, 2001.
14.- Estrella distante, de Roberto Bolaño, Chile, 1996.
15.- Paisaje después de la batalla, de Juan Goytisolo, España, 1982.
16.- La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, España, 1986.
17.- El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina, España, 1991.
18.- El testigo, de Juan Villoro, México, 2004.
19.- Salón de belleza, de Mario Bellatin, México, 2000.
20.- Cuando ya no importe, de Juan Carlos Onetti, Uruguay, 1993.
21.- La tejedora de coronas, de Germán Espinosa, Colombia, 1982.
22.- El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa, Perú, 2003.
23.- Cae la noche tropical, de Manuel Puig, Argentina, 1988.
24.- Doctor Pasavento, de Enrique Vila-Matas, España, 2006.
25.- Herrumbrosas lanzas, de Juan Benet, España, 1983.
26.- Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, de Álvaro Mutis, Colombia, 1993.
27.- El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, España, 1987.
28.- Verdes valles, colinas rojas, de Ramiro Pinilla, España, 2005.
29.- Mal de amores, de Ángeles Mastretta, México, 1996.
30.- Donde las mujeres, de Álvaro Pombo, España, 1996.
31.- El pasado, de Alan Pauls, Argentina, 2003.
32.- El rastro, de Jorge Gómez Jiménez, Venezuela, 1993.
33.- Santo oficio de la memoria, de Mempo Giardinelli, Argentina, 1991.
34.- Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes, México, 1999.
35.- Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina, España, 1997.
36.- Todas las almas, de Javier Marías, España, 1989.
37.- Cartas cruzadas, de Darío Jaramillo, Colombia, 1995.
38.- La casa del padre, de Justo Navarro, España, 1994.
39.- La visita en el tiempo, de Arturo Uslar Pietri, Venezuela, 1990.
40.- La historia de Horacio, de Tomás González, Colombia, 2000.
41.- La grande, de Juan José Saer, Argentina, 2005.
42.- El arte de la fuga, de Sergio Pitol, México, 1996.
43.- La velocidad de la luz, de Javier Cercas, España, 2005.
44.- Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute, España, 1997.

45.- La gesta del marrano, de Marco Aguinis, Argentina, 1991.
46.- Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda, Chile, 1989.
47.- Plata quemada, de Ricardo Piglia, Argentina, 1997.
48.- El vuelo de la reina, de Tomás Eloy Martínez, Argentina, 2002.
49.- Diablo guardián, de Xavier Velasco, México, 2003.
50.- Igur Neblí, de Miquel de Palol, España, 1994.
51.- La nieve del almirante, de Álvaro Mutis, Colombia, 1986.
52.- Vigilia del almirante, de Augusto Roa Bastos, Paraguay, 1992.
53.- Un campeón desparejo, de Adolfo Bioy Casares, Argentina, 1993.
54.- Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill, Argentina, 1993.
55.- La burla del tiempo, de Mauricio Electorat, Chile, 2004.
56.- Una novela china, de César Aira, Argentina, 1987.

57.- El inútil de la familia, de Jorge Edwards, Chile, 2004.
58.- Lumperica, de Diamela Eltit, Chile, 1983.
59.- La otra mano de Lepanto, de Carmen Boullosa, México, 2005.
60.- En estado de memoria, de Tununa Mercado, Argentina, 1990.
61.- Veinte años y un día, de Jorge Semprún, España, 2003.
62.- Ladrón de lunas, de Isaac Montero, España, 1999.
63.- La cuadratura del círculo, de Álvaro Pombo, España, 1999.
64.- No me esperen en abril, de Alfredo Bryce Echenique, Perú, 1995.
65.- Luna Caliente, de Mempo Giardinelli, Argentina, 1983.

66.- Una sombra ya pronto serás, de Osvaldo Soriano, Argentina, 1990.
67.- El cuarto mundo, de Diamela Eltit, Chile, 1988.
68.- La silla del Águila, de Carlos Fuentes, México, 2003.
69.- Temblor, de Rosa Montero, España, 1990.
70.- Historia del silencio, de Pedro Zarraluki, España, 1995.
71.- Los fantasmas, de César Aira, Argentina, 1990.
72.- Angosta, de Héctor Abad Faciolince, Colombia, 2003.
73.- La muerte como efecto secundario, de Ana María Shua, Argentina, 1997.
74.- La orilla oscura, de José María Merino, España, 1985.
75.- La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique, Perú, 1981.
76.- Sin remedio, de Antonio Caballero, Colombia, 1984.
77.- El tiempo de las mujeres, de Ignacio Martínez de Pisón, España, 2003.
78.- Al morir Don Quijote, de Andrés Trapiello, España, 2005.
79.- Glosa, de Juan José Saer, Argentina, 1986.
80.- Crónica de un iniciado, de Abelardo Castillo, Argentina, 1991.
81.- El traductor, de Salvador Benesdra, Argentina, 2002.
82.- Cumpleaños, de César Aira, Argentina, 2001.
83.- La sexta lámpara, de Pablo de Santis, Argentina, 2005.
84.- El embrujo de Shangai, de Juan Marsé, España, 1993.
85.- El maestro de esgrima, de Arturo Pérez Reverte, España, 1988.
86.- Carreteras secundarias, de Ignacio Martínez de Pisón, España, 1996.
87.- Rosario Tijeras, de Jorge Franco, Colombia, 1999.
88.- La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, España, 2001.
89.- Camino a la perdición, de Luis Mateo Díez, España, 1995.
90.- A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, Argentina, 1988.
91.- Memorias de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez, Colombia, 2005.
92.- Autómata, de Adolfo García Ortega, España, 2006.
93.- Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez, Colombia, 1994.
94.- Ella cantaba boleros, de Guillermo Cabrera Infante, Cuba, 1996.
95.- La novela luminosa, de Mario Levrero, Uruguay, 2005.
96.- La guerra de Galio, de Héctor Aguilar Camín, Chile, 1994.
97.- Arráncame la vida, de Ángeles Mastreta, México, 1998.
98.- Arturo, la estrella más brillante, de Reinaldo Arenas, Cuba, 1984.
99.- La orilla africana, de Rodrigo Rey Rosa, Guatemala, 1999.
100.-Los vigilantes, de Diamela Eltit, Chile, 1994.


Esta lista contiene las que, de acuerdo con 81 “especialistas”, son las mejores novelas en castellano publicadas desde 1982. Fueron elegidas este año por iniciativa de la revista colombiana Semana, que dirigió una encuesta a escritores, editores, críticos literarios para que votaran las mejores novelas en español editadas desde que existe esta publicación. Al mismo tiempo, la iniciativa se unía a los festejos por el cuadragésimo aniversario de la aparición de Cien años de soledad y la celebración en Medellín y Cartagena de Indias del XIII Congreso de las academias de la lengua y el IV Congreso internacional de la lengua española.

Estas listas son siempre polémicas: que si alguno de los que está no debería estar, que si alguno de los ausentes debería estar, que si el orden no es el adecuado, que si parece que se impuso el criterio de lo políticamente correcto… Quizás por ello, Semana se cura en salud cuando dice explícitamente que [la lista] no pretende ser la selección definitiva, sino apenas un homenaje que se les rinde a todos los escritores en lengua castellana”. Sea como fuere, el lector medio puede usar la relación para comparar con sus propios gustos e incluso para ponerse al día, salvando los vacíos que impone el desconocimiento de autores y obras de países lejanos. Sólo por esta última razón ya resulta recomendable.

A nivel personal, diremos sólo que nos satisface la falta de ciertos nombres, encumbrados por cierta prensa por razones ajenas a criterios estrictamente centrados en el valor literario (amiguismo, grandes superventas) y receptores de grandes premios de relumbrón (Antonio Gala, Fernando Sanchez Dragó, Juan Antonio de Prada... por no hablar de las tentativas firmadas por César Vidal cuando dispone de unos minutos para escribir otras cosas que no sean libelos o burdas manipulaciones de hechos históricos, con los que sale a razón de unos 27 libros por año).

También destacamos el hecho de que los nombres de los paises que aparecen tras los nombres de los escritores remiten a los lugares de nacimiento de cada escritor, y no siempre a aquellos en donde sus obras fueron publicadas por primera vez. En este caso cabe preguntarse si no debiera ser el país de publicación el lugar indicado. Es el caso de Roberto Bolaño, por ejemplo, cuyas novelas vieron la luz en España. Sea como fuere, demuestra ésto que la verdadera patria del escritor (y de cualquier persona, en realidad) es la lengua en la que se expresa y no el lugar donde nació, ni aquel en el que se vio forzado o eligió para vivir.

¡Salud!

Etiquetas: , ,

jueves, mayo 17, 2007

Entrada escatológica: felaciones electorales



Parece ser que esta buena moza, candidata al senado belga, ofrece 40.000 (blow)jobs, que no son empleos sino fellatios (mamadas, para los que desconozcan el latinajo), a sus votantes.

Preferimos no pensar en lo que pasaría si la iniciativa se popularizase en nuestro país... Esperanza Aguirre dijo hace unos días que no le importaba posar desnuda, así que esto debe de parecerle una idea estupenda, suponemos. El caso es que sólo con pensar en ello, nos entra una náusea que... (Por cierto, la relación entre "la Espe" y esta señorita no es casual, porque en la página web del periódico ADN en la que se trata la noticia hay un banner enorme y molestísimo con publicidad del PP).

Y todavía peor: ¿imaginais a los candidatos a la presidencia del gobierno ofreciendo lo mismo? Nos quedamos sin palabras...

Etiquetas: ,

martes, mayo 15, 2007

Perdición

Madrid: Fnac Callao

Centro de gravedad permanente....



¡Salud!


(esta entrada y su foto están dedicadas a mi amigo José).

Etiquetas: , , ,

lunes, mayo 14, 2007

Gorrión

Sparrow

Una de esas fotos. Salen mal, y sin embargo...


¡Salud!

Etiquetas: , ,

miércoles, mayo 09, 2007

Autorretrato

Self-portrait_1

He pensado que alguien podría sentir curiosidad por mi apariencia...

¡Salud!

Etiquetas: , , ,

jueves, abril 19, 2007

Los puntos sobre las íes...

... o el ¿difícil? equilibrio entre democracia y opciones personales.

En esta entrevista de El País, Tariq Ramadan no se muerde la lengua, como suele ser habitual en él. Es destacable cómo sus denuncias a un lado y a otro de su múltiple herencia cultural sientan mal a unos y a otros. También viene bien que alguien nos recuerde de vez en cuando que el poder necesita de un antagonista para su perpetuación. Está en el manual básico de cualquier dictador o aspirante a serlo.

¡Salud!

Etiquetas:

sábado, abril 14, 2007

Retorno al paganismo (sin salir de Galicia)




[Fotos de la Sierra de A Capelada (1) y San Andrés de Teixido, A Coruña (2, 3 y 4). ]

Existen lugares que impresionan y estremecen el espíritu. Su belleza sobrecoge e induce a ponderar la importancia real del ser humano y los verdaderos límites de su poder. El hombre ha convertido esos sitios en sagrados desde tiempos inmemoriales, ligándolos a cultos, celebraciones o monumentos. El cristianismo ha tratado de hacerlos "respetables" adaptándolos a su doctrina y adornándolos con su iconografía y su nomenclatura, pero sólo ha logrado poner sobre ellos un velo transparente que no evidencia más que su fracaso. A poco que los observemos en detalle, su paganismo sigue haciéndose notar con estruendo.

¡Salud!

Etiquetas: , , , ,

lunes, abril 02, 2007

Cómo adaptar una obra inadaptable... o no


Se han escrito cosas muy duras contra esta versión/adaptación de la maravillosa obra de Laurence Sterne –uno de esos clásicos que todo el mundo menciona y nadie se toma la molestia de leer–, y la verdad es que es algo injusto. Para empezar, como se repite en todas las críticas, resulta imposible trasladar todos los contenidos del libro a otros medios, porque se trata de una obra tan frustrante y generosa como la vida que trata de reflejar. A ver si podemos aclarar un par de elementos que sitúen la adaptación que Winterbottom y Coogan han hecho en su debido contexto.

En primer lugar, lo que sí es posible adaptar es el argumento de la novela: Tristram Shandy, caballero, de edad madura, dotado de una cultura tan considerable como su conocimiento de los hechos y hazañas de su familia, trata de escribir su autobiografía, a la que acompañará de sus opiniones sobre cualquier tipo de acontecimiento que surja al hilo de la narración. Nada más empezar, Tristram se plantea una cuestión: ¿por dónde empezar? Hacerlo por su nacimiento queda inmediatamente descartado porque ello supondría privar al lector interesado de una serie de informaciones particulares sobre la familia Shandy que el autor juzga imprescindibles para entenderlo a él tal y como ha llegado a ser. Se remonta entonces al momento de su concepción, en el que la decisión de su padre de variar una norma doméstica, provoca un despiste que tendrá fatales consecuencias en el carácter y constitución de nuestro protagonista (al no estar sus espíritus presentes en su tarea, el niño tendrá tendencia a la melancolía y la fantasía). A partir de ahí, la historia de Tristram y su familia y allegados (el párroco Yorick, el cabo asistente de su tío Toby, los criados de Shandy Hall y la viuda Wadman) salta una y otra vez hacia delante y hacia atrás originando la incredulidad, el fastidio y la resignación de Tristram, incapaz de dominar su historia, pero dando lugar también al regocijo del lector, que disfruta de ese caos tan cuidadosamente dispuesto y tan hilarante.

Es ahora cuando hay que señalar, que precisamente ése es el motivo central que da cohesión a la narración: los personajes principales (Tristram, su padre y su tío) poseen caracteres metódicos hasta la obsesión, sienten pasión por lo que hacen y tratan de explicar todo eso a los demás… sin conseguirlo nunca. Efectivamente, tras más de trescientas páginas y nueve libros, Tristram no ha conseguido llegar más allá de sus primeros cuatro años de vida; no ha podido contar los acontecimientos de esos cuatro años de manera coherente y lineal y se ve forzado a contemplar cómo su historia da vueltas alrededor de un puñado de hechos aparentemente triviales.

Por su parte, Walter Shandy, su padre, que ha elaborado un complejo sistema pedagógico que trata de realizar en Tristram, ve frustrados todos sus esfuerzos por oscuras fuerzas que escapan a su control y que consisten en… la esencia humana. Su despiste –y el de su mujer– durante la concepción de Tristram influirán en la figura de su hijo, que, además, será bautizado con lo que él considera el peor de los nombres posibles. Por último, su Tristopaedia, cuyo objetivo es recoger de modo absoluto todo lo necesario para la correcta educación de su hijo, avanza más lenta de lo que crece su vástago, que no puede aprovecharse así de las teorías de su padre.

Y finalmente, el tío Toby, que a pesar de la exactitud extrema con la que construye sus maquetas es incapaz de explicar cómo y dónde había recibido una herida durante una acción bélica; herida que provoca las preguntas de todo el que oye la historia, incluida la encantadora viuda Wadman, que alberga esperanzas de casarse con él pero desea cerciorarse de que la misteriosa herida no lo ha dejado incapacitado para cumplir las obligaciones conyugales.

Todos ellos fracasan a la hora de comunicarse con los demás y con el mundo que los rodea, porque los obsesiona la exactitud de lo que desean comunicar y no sólo se ven traicionados por el lenguaje, ambiguo y cargado de potenciales sentidos que confunden más que aclaran, sino también por la comprensión de las personas, a las que es imposible imponer un significado unívoco de lo que se les cuenta. De esa manera, a Tristram lo derrotan los hechos que intenta ordenar y aclarar y que resisten cualquier tipo de ordenación sistemática; a Walter Shandy lo vencen el tiempo y la realidad humana; y al tío Toby su ingenuidad e inocencia y su afán de exactitud en el detalle (cuando la gente pregunta dónde recibió su herida, vagamente localizada en la zona inmediata a las ingles; lo que quiere saber es si ésta afectó, y en qué medida, a sus genitales, pero él responde mostrando en su detallada maqueta del asedio a Namur el punto exacto en que se encontraba cuando fue alcanzado por la artillería enemiga).

Añádase a este “argumento” que todo el libro está plagado de atrevidos recursos narrativos muy raros en una obra del siglo XVIII, como las formas de algunas páginas (una completamente negra cuando se cuenta la muerte del párroco Yorick, otra con motivos ornamentales, otras con diagramas y líneas que reproducen los movimientos de algunos personajes en vez de describir esos movimientos verbalmente), las repetidas apelaciones directas al lector/oyente (herederas de las del Quijote, pero más atrevidas) y la misma estructura narrativa, que había de influir en gente como Joyce o Burgess.

Con todo ello, Winterbottom y Coogan han hecho lo único posible: adaptar el caos del argumento y mantener el tema de la imposibilidad de la comunicación plena mostrando al mismo tiempo el caos de un rodaje. Coogan se desdobla en Tristram y su padre, pero también hace de un tal Steve Coogan, estrella de cine insegura y de carácter débil, rodeada de otras gentes con similares problemas de comunicación y relación con sus semejantes: la ayudante de dirección experta en cine europeo; el compañero de reparto sin habilidades sociales y que se siente a la sombra del protagonista del film sin darse del todo cuenta de que provoca en éste similares sentimientos de inseguridad; el director, los guionistas y los productores a los que los cambios en la película hacen perder el control del trabajo que tenían entre manos; o la gran estrella americana que ve que su trabajo de dos semanas de rodaje, por el que había renunciado a gran parte de su “caché” se ve reducido en el montaje final a una brevísima aparición sin importancia…

Y ese es el gran acierto de esta versión/adaptación de Tristram Shandy: que reproduce fielmente lo que la novela tiene de inadaptable: ese maravilloso desorden que nos frustra en nuestros proyectos pero nos reconcilia con nuestra condición de humanos y que hace que disfrutemos intensamente de las paradojas que dirigen en realidad nuestras vidas. Por eso ha dicho el director que su película gusta a aquellos a los que les gusta el libro. No estoy muy seguro de qué habría encontrado en ésta de no haber conocido aquel previamente, pero siendo las cosas como son, yo la he disfrutado muchísimo.


¡Salud!

Etiquetas: , , ,

domingo, marzo 25, 2007

¡¡POR FIN!! Hoy es un gran día...

La Audiencia de Segovia dicta la primera condena contra el abandono de animales

El tribunal obliga a una mujer a pagar 90 euros por los daños causados a un perro de su propiedad

ELPAIS.com - Madrid - 25/03/2007

Vota
Resultado 1 Puntos2 Puntos3 Puntos 4 Puntos4 1/2 Puntos 74 votos

La asociación El Refugio, en nombre de una perra, Nena, ha ganado por primera vez una batalla legal contra el abandono animal. La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a su dueña a pagar 15 días de multa, con cuota diaria de seis euros, y arresto sustitutorio de un día por cada dos cuotas impagadas por abandonar a la perra, que fue hallada por la asociación con quemaduras en el 70% de su cuerpo.

La Audiencia de Segovia dicta la primera sentencia contra el abandono animal-

La noticia en otros webs

Hace más de un año, en febrero de 2006, voluntarios de El Refugio recogieron a Nena en las inmediaciones de la localidad segoviana de Los Ángeles de San Rafael. Es un cruce de caniche de color negro que pesaba 4 kilos y presentaba quemaduras en el 70% de su cuerpo.

Los miembros de la asociación localizaron a la dueña a través del microchip del animal y la denunciaron ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Segovia, que se decantó por la dueña. Ante la decisión judicial El Refugio formuló un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Segovia que, en una sentencia de 7 folios, estima el recurso presentado por la Organización Proteccionista contra la sentencia dictada por el Juzgado y condena a antigua dueña de Nena por una falta de abandono de animal domestico.

No cabe recurso contra el fallo

El tribunal se ampara en el articulo 631.2 del Código Penal, que castiga a "quienes abandonen a un animal domestico en condiciones en que pueda peligrar su vida o integridad". Sin embrago ésta es la primera sentencia por abandono que se hace pública, que crea jurisprudencia menor, ya que no cabe contra ella recurso alguno.

La Audiencia considera probado que la acusada puso en peligro la vida del animal. Prueba de ello son las lesiones de la perra, que tuvo que ser asistida por veterinarios. Ahora, Nena ha sido adoptada por una familia madrileña.

Para El Refugio, la sentencia es una "gran paso adelante en la protección animal", según palabras de su presidente, Nacho Paunero, y sirve para continuar en la labor que realizan desde cada una de sus delegaciones. La asociación está inmersa en 70 procedimientos penales, civiles y administrativos en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura.

Etiquetas:

lunes, marzo 12, 2007

Las "manifas" del PP

Viñeta de Peridis publicada en EL PAÍS el 12 de marzo de 2007.



No hacen falta comentarios.

¡Salud!

Etiquetas:

Object trouvée 10

Estos días vamos a estar muy ocupados con las evaluaciones del instituto, así que no habrá muchas entradas en Studia Humanitatis. Para compensar el abandono, os dejamos este chiste de Mauro Entrialgo para su blog en EL PAÍS, que nos ha parecido muy gracioso (y real...)


¡Salud!

Etiquetas:

sábado, marzo 10, 2007

Una vez más: ¡no al préstamo de pago en las bibliotecas públicas!





El pasado miércoles (veáse última entrada en Studia humanitatis) ya reproducimos un artículo de la web española contra la imposición por parte de la UE de un pago por el préstamo de libros en las bibliotecas públicas, última muestra de la barbarie de la política cultural de corte neo-liberal. Y hoy queremos insistir en este tema, una vez más y todas las que hagan falta. Esto hay que pararlo. La cultura, la educación no son lujos y deben estar a disposición de todos sin distinción.

España no es el único país donde se están produciendo reacciones: Portugal e Itália también protestan. Las bibliotecas son un bien público imprescindble para la ciudadanía y no podemos permitir que se nos priven de él. Desde Studia humanitatis queremos animar a todos los que elaboran blogs a que difundan los manifiestos y las noticias distribuidas desde esas páginas y a que se publiquen entradas que expresen nuestro malestar con tan absurda e injusta medida. ¡Bruselas tiene que oir nuestra voz!


¡Salud!

Etiquetas: ,

miércoles, marzo 07, 2007

¡No al préstamo de pago en las bibliotecas!

Recibimos esto por correo electrónico. Ni que decir tiene que apoyamos que apoyamos de raíz la gratuidad del préstamo en las bibliotecas públicas, bien sean de titularidad estatal, universitarias, de fundaciones, municipales, bien pertenezcan a museos u otro tipo de instituciones:


Asunto: [IWETEL] Comunicado Plataforma contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas




NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS


Recientemente, el Tribunal de Justicia Europeo ha condenado al Estado español a transponer la directiva 92/100, controvertida en prácticamente todos los países europeos. Esta directiva obliga a las bibliotecas a hacer algo contrario a su filosofía: pagar por prestar los libros a los lectores. El Ministerio de Cultura, en vez de unirse con otros países para tratar de anular esa disposición, a todas luces perniciosa para la cultura, tiene la intención de incorporarla en la futura Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, imponiendo un canon a las bibliotecas por su actividad principal: el préstamo de libros y otros materiales.

Este canon se liga al concepto de derechos de autor, pero esto no es más que una coartada. La inmensa mayoría de los autores no van a percibir prácticamente nada a cambio de que las bibliotecas presten sus libros, como se ha comprobado en los países en los que ya se aplica la directiva. Además, cientos de autores se han opuesto a este canon: Andrés Aberasturi, Belén Gopegui, Carlo Frabetti, Darío Fo, Emilio Lledó, Enrique Miret Magdalena, Gustavo Martín Garzo, José Luis Sampedro, Maruja Torres, Miguel Delibes, Rosa Regás... y un largo etcétera, además de cientos de profesores universitarios. La biblioteca es, indudablemente, una aliada de los autores, a los que promociona en mucha mayor medida que cualquier otra institución.

Si se llega a aplicar este canon, los presupuestos dedicados a bibliotecas sufrirán un recorte inevitablemente, y debe tenerse en cuenta que España es uno de los países europeos con menor gasto social en bibliotecas, y también uno de los países más atrasados en cuanto a indicadores de lectura. Difícilmente puede esta medida impulsar la lectura, como se dice en la exposición de motivos de la futura ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas. Por otro lado, este canon supone un paso adelante en la ofensiva neoliberal contra los servicios públicos, ya que los derechos de autor están ya recogidos en el precio de venta de libros y otros materiales. Es una agresión a la biblioteca imponerle una carga impositiva por ejercer su misión principal: el préstamo. Este nuevo impuesto introduce una lógica mercantilista en la biblioteca, absolutamente rechazable, y, además, será recaudado no por la administración, sino por las entidades de gestión de los derechos de autor, correas de transmisión de los intereses de los grandes grupos editoriales.

La directiva 92/100, como cualquier otra, es cuestionable. La Plataforma contra el Préstamo de Pago impugna su filosofía y está llevando a cabo una campaña informativa entre la opinión pública y las organizaciones. El objetivo final de la Plataforma es generar el debate social que se ha esquivado y, eventualmente, conseguir la retirada de la directiva. No es aceptable que los gobiernos vayan a Europa con una postura débil en la defensa de sus servicios públicos y vuelvan a su país con el mensaje resignado de que "Europa nos obliga a cumplir la directiva".

Las organizaciones que quieran adherirse a este comunicado, pueden hacerlo a través del correo electrónico: adhesiones@noalprestamodepago.org.

Los ciudadanos que deseen apoyar la campaña NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS, pueden hacerlo a través de la biblioteca más próxima.

Para más información: www.noalprestamodepago.org


PLATAFORMA CONTRA EL PRÉSTAMO DE PAGO

Marzo 2007



¡Salud!

Etiquetas: ,